ghose 📚 (e)k Marta G. Franco(r)en Las redes son nuestras liburuaren kritika egin du
El Temor de un Hombre Lerdo, no el del Rufus
4 izar
Me prestaron este libro en verano y temía, oh si temía!, seguir cayendo al pozo.
La sinopsis es correcta, es un recorrido histórico sobre lo que es Internet (aún con mayúscula, si me permites) tanto en su materialidad como luego conceptualmente. Cuenta el modo que esa infraestrutura fué «robada» (entregada) y posteriormente El Silicon Valley y El Wall Street dijeron: «pero si todo esto es campo!! y gente-haciendo-cosas por amor al arte!!». La gente hacía, hacemos, cosas por amor al arte, pero también nos ayudamos a encontrar refugio (físico y mental), damos a quién no tiene, y cuidamos a quién sufre injusticia y opresión. Y esto todavía se hace.
Cuenta el libro historias que conocía y otras de las que tenía vaga referencia. Tanto si por tu edad, o por haber llegado recientemente a estos temas, no conoces qué es internet, cómo se construyó y como nos fué robado …
Me prestaron este libro en verano y temía, oh si temía!, seguir cayendo al pozo.
La sinopsis es correcta, es un recorrido histórico sobre lo que es Internet (aún con mayúscula, si me permites) tanto en su materialidad como luego conceptualmente. Cuenta el modo que esa infraestrutura fué «robada» (entregada) y posteriormente El Silicon Valley y El Wall Street dijeron: «pero si todo esto es campo!! y gente-haciendo-cosas por amor al arte!!». La gente hacía, hacemos, cosas por amor al arte, pero también nos ayudamos a encontrar refugio (físico y mental), damos a quién no tiene, y cuidamos a quién sufre injusticia y opresión. Y esto todavía se hace.
Cuenta el libro historias que conocía y otras de las que tenía vaga referencia. Tanto si por tu edad, o por haber llegado recientemente a estos temas, no conoces qué es internet, cómo se construyó y como nos fué robado, aquí tienes un pequeño resumen y la esperanza para recuperar aunque sólo sea un trocito.
Sin poner el peso de la responsabilidad en cada persona individual, el libro apela a agruparse y reconocerse, a saber que hay gente haciendo cosas en espacios que no pertenecen a megacorporaciones.
Se habla de política (en sentido amplio) y su intersección con la economía (una herramienta). De nacis y de como no darles «casito» (la economía de la atención, que le dicen).
Internet, las tecnologías de la computación, no son un ente aislado en la organización social y modelo económico dominante, en Internet se reproducen y/o amplifican y/o crean las dinámicas que en el mundo físico sufrimos.
Me disperso, justo lo que temía y este libro no hace aún reconociendo la magnitud de los conceptos que abarca. En si mismo me ha servido para ordenar mis recuerdos y experiencias.
No es un libro pesismista, es lo que quiero decirte.
Edito para añadir que algunos conceptos me sorprendieron, quizás por no prestar atención, como las sutilezas de la licencia MIT, que permite hacerte con el código (hacerlo privativo) cuando a posteriori te convenga (tengas una posición dominante de facto sobre el mismo). Muchos proyectos «open source» la usan. Ya me daba rabia el concepto «open source», manoseado para dar una pátina de apertura y libertad. Meh.
La IA (el concepto comercial que conocemos) ocupa mucho espacio de forma transversal en el libro, quizás por ser el último modo ideado para extraer «valor» a internet (a fecha de la publicación), pero que contiene mucho de lo aprendido por el capitalismo extractivo (de datos y recursos naturales).
Gracias por ello @teclista@lectura.social