La Quimera de Gupta (e)k Donella H. Meadows(r)en Pensar en sistemas liburuaren kritika egin du
El acta fundacional de la teoría de sistemas
5 izar
Apasionante opúsculo en el que, en base a apuntes de sus clases, Donella Meadows resume muchos principios de la teoría de sistemas. Es un texto que puede ayudarnos a navegar intelectualmente en contextos complejos o, lo que viene siendo lo mismo, comprender el mundo y la sociedad en la que habitamos. Está dividido en tres bloques: A) un bloque dedicado a la definición de la estructura y las partes de un sistema cualesquiera; B) un bloque dedicado a las "morfologías" o "tipologías" diferentes de sistemas; C) un bloque que se adentra en las respuestas complejas, y no lineales, que tienen los sistemas (¿Podremos intervenir en los sistemas?) ¿Qué es un sistema? Cualquier objeto, organización, materia viva (o cualquier cosa que se os ocurra) que tienda a autoperpetuarse y esté compuesto por elementos y por relaciones entre esos elementos, teniendo todos ellos una función (que puede ser solamente la de autoperpetuarse …
Apasionante opúsculo en el que, en base a apuntes de sus clases, Donella Meadows resume muchos principios de la teoría de sistemas. Es un texto que puede ayudarnos a navegar intelectualmente en contextos complejos o, lo que viene siendo lo mismo, comprender el mundo y la sociedad en la que habitamos. Está dividido en tres bloques: A) un bloque dedicado a la definición de la estructura y las partes de un sistema cualesquiera; B) un bloque dedicado a las "morfologías" o "tipologías" diferentes de sistemas; C) un bloque que se adentra en las respuestas complejas, y no lineales, que tienen los sistemas (¿Podremos intervenir en los sistemas?) ¿Qué es un sistema? Cualquier objeto, organización, materia viva (o cualquier cosa que se os ocurra) que tienda a autoperpetuarse y esté compuesto por elementos y por relaciones entre esos elementos, teniendo todos ellos una función (que puede ser solamente la de autoperpetuarse o que puede ser más compleja). Otros conceptos clave en la teoría de sistemas son los siguientes. Stocks o reservas: son la parte observable y medible del sistema. Los flujos: entradas y salidas de los stocks. Bucles de realimentación o retroalimentación: son “la unidad operativa básica de un sistema”; son interacciones que nacen del stock e influyen sobre el propio stock, afectando así al desarrollo futuro de ese stock y del sistema en su conjunto. Dentro de estos bucles distinguimos dos tipos básicos. I) El bucle reforzador o bucle de retroalimentación positiva, que influye positivamente sobre las reservas de un determinado stock y que, si no hay otra influencia, es responsable del crecimiento continuo (lineal/exponencial) del propio stock; II) El bucle compensador o bucle de retroalimentación negativa que, mediante diferentes fórmulas, tiende a mantener en un determinado valor el stock (también se les llama bucles estabilizadores). En palabras de Meadows, “Los teóricos de sistemas ven el mundo como un conjunto de reservas [stocks], acompañado de una serie de mecanismos destinados a regular los niveles de estas reservas mediante la manipulación de los flujos. Eso significa que los teóricos de sistemas ven el mundo como un conjunto de procesos de retroalimentación”
En el bloque dedicado a las diferentes tipologías de sistemas, ese "zoo de los sistemas" que dice Meadows, se exponene de forma accesible el funcionamiento e interacción de los stocks con diferentes combinaciones de bucles de retroalimentación: sistemas que crecen sin parar, sistemas que se autorregulan oscilando en torno a una cantidad total de stoks. Y se introduce una idea esencial que ayuda a entender porqué los sistemas tienden a producir resultados no esperados del análisis de sus componentes: las demoras. Las demoras se producen porque hay una limitación física de la transmisión de la información dentro del sistema: los nodos de un bucle no reaccionan de forma inmediata a los cambios que se producen en el sistema. Y ya nos adentramos en el tercer bloque, con las diferencias entre sistemas con stocks no renovables y renovables. La renovabilidad, o no, de un determinado stock depende, bien de su naturaleza física, bien de la tasa a la que se consume: si el flujo es muy grande y no se respeta el tiempo y condiciones necesarias para una regeneración del stock, este se vuelve no renovable, cayendo el sistema dentro de los tipos que "agotan" sus reservas y, por tanto, inestables.
¿Por qué funcionan los sistemas? Hay tres propiedades que los dotan de entidad y existencia: I) Resiliencia, II) Autoorganización y III) Jerarquía. La resiliencia es la capacidad que tendría un sistema de resistir los cambios, sin que las interacciones entre los componentes del sistema se desintegren. En el caso de los seres vivos hablamos de sistemas complejos adaptativos. La auto-organización es otra característica de los sistemas consistente en la capacidad de estructurarse a sí mismos. Por último, la jerarquía se refiere a que los diferentes elementos del sistema (y sus interacciones) se conectan entre sí de una forma jerárquica. Esto implica que los sistemas son modulares. De esta manera contribuyen a ser resilientes: en el caso de que existan problemas en algún subsistema, el sistema al completo no tiene porqué sufrir ese problema.
Estas características y formas de actuar de los sistema chocan directamente con las formas de pensar y de entender el mundo que tenemos los humanos. Para nosotros, A produce B y B actúa sobre C para dar lugar a D. Sin embargo lo expuesto por Meadows nos debe hacer grabarnos en la frente que la complejidad es lo habitual en el universo. Por eso, cuando un economista dice que "un crecimiento infinito en un mundo finito" es posible, la autora no puede dejar de contestar que "el crecimiento siempre tendrá límites. Puede tratarse de límites autoimpuestos. En caso contrario, los impondrá el Sistema. Ninguna entidad física puede crecer eternamente".
Donella Meadows fue autora principal, junto con otras 17 personas, del informe que el Club de Roma encargo al MIT sobre el crecimiento económico y su interacción con el planeta. En un título muy informativo, "Los límites del Crecimiento" (1972), el informe concluía que "si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años". Tomemos nota porque ya vamos muy tarde.